Próximamente en esta pantalla
Actividad

Próximamente en esta pantalla

en curso

El cine letrista, entre la discrepancia y la sublevación
Programa de cine comisariado por Eugeni Bonet y Eduard Escoffet

El letrismo es un movimiento artístico fundado en 1945 en París por el poeta rumano Isidore Isou. La actividad de los letristas ha abarcado la poesía y la novela, las artes visuales y la música, el teatro y el cine, entre otras muchas disciplinas de la creación y el pensamiento. Una de las singularidades del letrismo, envuelto siempre entre manifiestos polémicos y panfletos pendencieros, es precisamente que no se concentra únicamente en unos años determinados, sino que se extiende hasta nuestros días, tal como se comprueba en especial en su vertiente cinematográfica. Además, tal como señaló Eric Rohmer, el letrismo —a diferencia de las vanguardias de los años veinte y treinta, que tomaban el cine como un campo de ensayo de sus teorías pictóricas, musicales o literarias— afronta el cine directamente, lo sitúa en el centro de sus preocupaciones artísticas y lo contempla como una práctica intrínseca.

Isou y su principal seguidor, Maurice Lemaître, con la complicidad circunstancial de Gil J. Wolman, Guy Debord, François Dufrêne, Marc'O y otros —muy pronto, disidentes o disociados del grupo inicial— establecieron las bases del cine letrista a comienzos de los años cincuenta: la discrepancia del sonido y la imagen; el cincelado deconstructivo de unas imágenes arbitrarias (películas encontradas, descartes de laboratorio, etc.); el syncinéma o la proyección concebida como un acontecimiento cercano al happening; el cine infinitesimal (que potencia lo imaginario y aniquila los elementos habituales de aquello que normalmente entendemos por cine); el poliautomatismo o las leyes imprevisibles del azar…

Las propuestas cinematográficas letristas tratan de reventar los límites de una concepción servil del cine, basada en el perfeccionamiento de sus técnicas y en una representación fiel de la realidad y sus modelos sociales, a la vez que replantean desde su raíz el principio reproductivo del film. En los años sesenta y setenta las prácticas tienden a menudo a la evocación, antes que a la proyección. En la terminología letrista, el cine es contemplado en el marco de un arte supertemporal que conduce a menudo a la performance. A la actividad ininterrumpida de Lemaître e Isou ahora se añade la de una segunda generación; entre sus miembros, Roland Sabatier es quien más ha destacado por su peculiar dedicación al cine. En el último cuarto del siglo XX, el redescubrimiento del cine letrista y el magisterio, la presencia conspicua de los letristas más veteranos, ha influido todavía en una nueva generación que incluiría, entre otros y otras, a Pierre Jouvet, Hélène Richol, Michel Amarger y Frédérique Devaux.

Aunque el letrismo y la parcela cinematográfica de dicho movimiento han sido objeto de atención, estudio y rehabilitación desde hace varios años, no solo en Francia sino también en Italia y Estados Unidos, comparativamente siguen siendo una de las corrientes de vanguardia menos conocidas y, en el marco específico del Estado español, puede decirse que el letrismo es casi un completo desconocido. Este vacío es lo que nos ha llevado a elaborar el presente ciclo —con un criterio propio antes que como un calco de otras antologías o retrospectivas previas— así como el libro que lo acompaña y complementa.

Eugeni Bonet y Eduard Escoffet

ver más mostrar menos

El cine letrista, entre la discrepancia y la sublevación
Programa de cine comisariado por Eugeni Bonet y Eduard Escoffet

El letrismo es un movimiento artístico fundado en 1945 en París por el poeta rumano Isidore Isou. La actividad de los letristas ha abarcado la poesía y la novela, las artes visuales y la música, el teatro y el cine, entre otras muchas disciplinas de la creación y el pensamiento. Una de las singularidades del letrismo, envuelto siempre entre manifiestos polémicos y panfletos pendencieros, es precisamente que no se concentra únicamente en unos años determinados, sino que se extiende hasta nuestros días, tal como se comprueba en especial en su vertiente cinematográfica. Además, tal como señaló Eric Rohmer, el letrismo —a diferencia de las vanguardias de los años veinte y treinta, que tomaban el cine como un campo de ensayo de sus teorías pictóricas, musicales o literarias— afronta el cine directamente, lo sitúa en el centro de sus preocupaciones artísticas y lo contempla como una práctica intrínseca.

Isou y su principal seguidor, Maurice Lemaître, con la complicidad circunstancial de Gil J. Wolman, Guy Debord, François Dufrêne, Marc’O y otros —muy pronto, disidentes o disociados del grupo inicial— establecieron las bases del cine letrista a comienzos de los años cincuenta: la discrepancia del sonido y la imagen; el cincelado deconstructivo de unas imágenes arbitrarias (películas encontradas, descartes de laboratorio, etc.); el syncinéma o la proyección concebida como un acontecimiento cercano al happening; el cine infinitesimal (que potencia lo imaginario y aniquila los elementos habituales de aquello que normalmente entendemos por cine); el poliautomatismo o las leyes imprevisibles del azar…

Las propuestas cinematográficas letristas tratan de reventar los límites de una concepción servil del cine, basada en el perfeccionamiento de sus técnicas y en una representación fiel de la realidad y sus modelos sociales, a la vez que replantean desde su raíz el principio reproductivo del film. En los años sesenta y setenta las prácticas tienden a menudo a la evocación, antes que a la proyección. En la terminología letrista, el cine es contemplado en el marco de un arte supertemporal que conduce a menudo a la performance. A la actividad ininterrumpida de Lemaître e Isou ahora se añade la de una segunda generación; entre sus miembros, Roland Sabatier es quien más ha destacado por su peculiar dedicación al cine. En el último cuarto del siglo XX, el redescubrimiento del cine letrista y el magisterio, la presencia conspicua de los letristas más veteranos, ha influido todavía en una nueva generación que incluiría, entre otros y otras, a Pierre Jouvet, Hélène Richol, Michel Amarger y Frédérique Devaux.

Aunque el letrismo y la parcela cinematográfica de dicho movimiento han sido objeto de atención, estudio y rehabilitación desde hace varios años, no solo en Francia sino también en Italia y Estados Unidos, comparativamente siguen siendo una de las corrientes de vanguardia menos conocidas y, en el marco específico del Estado español, puede decirse que el letrismo es casi un completo desconocido. Este vacío es lo que nos ha llevado a elaborar el presente ciclo —con un criterio propio antes que como un calco de otras antologías o retrospectivas previas— así como el libro que lo acompaña y complementa.

Eugeni Bonet y Eduard Escoffet

ver más mostrar menos
fechas
27 julio 2005 – 1 diciembre 2005
precio
Precio una sesión 2 € Abono: 13 € Amics del MACBA: 1 € Abono AMICS: 6.5 € Auditorio del MACBA. Afoto limitado. Una vez iniciada la proyección no se permitirá el acceso a la sala, excepto en las pausas del programa.
fechas
27 julio 2005 – 1 diciembre 2005
título
Próximamente en esta pantalla
precio
Precio una sesión 2 € Abono: 13 € Amics del MACBA: 1 € Abono AMICS: 6.5 € Auditorio del MACBA. Afoto limitado. Una vez iniciada la proyección no se permitirá el acceso a la sala, excepto en las pausas del programa.
programa
0 actividades