Una ciudad desconocida bajo la niebla. Nuevas imágenes de la Barcelona de los barrios
Exposición
hasta el 12.01.2025

Una ciudad desconocida bajo la niebla. Nuevas imágenes de la Barcelona de los barrios

Vistas de la obra "Casas Baratas", 2023-2024 de Gregori Civera. Foto: Miquel Coll, 2024.

Este proyecto fotográfico sobre la Barcelona actual, vista desde los barrios periféricos surgidos de la oleada migratoria de la posguerra, busca inscribirse en una tradición local de proyectos fotográficos sobre procesos urbanos desde el periodo olímpico. Una tradición crítica y ciudadana, que entiende la fotografía como un contradiscurso de la publicidad.

La periferia ha sido históricamente el territorio de mayor innovación de la ciudad, donde se manifiestan las tendencias emergentes. De ahí que un proyecto sobre la periferia actual sea en cierto modo una prospectiva sobre la evolución de Barcelona en los próximos años y se ofrezca como documento significativo de la ciudad en la década actual. Históricamente, los barrios periféricos de Barcelona proliferan en dos zonas geográficamente opuestas: la zona norte y noroeste, del Besòs y la línea de montaña de Collserola, y la zona sur o sureste, con los barrios del centro histórico del Raval, el Gòtic y de la parte trasera de Montjuïc, lindando con la zona del puerto y la Zona franca.

El proyecto incluye un total de trece encargos, algunos de carácter transversal que atraviesan diferentes barrios, otros de carácter muy específico a modo de casos de estudio. También se combinan diferentes enfoques en los encargos, unos más topográficos, otros más sociales. Aunque este es un proyecto eminentemente fotográfico, incluye algunos encargos audiovisuales en formato cine o vídeo:

Los criterios de la selección han sido: paridad de género, equilibrio entre artistas locales y no locales, españoles e internacionales, diversas edades y generaciones, que tengan un trabajo hecho en Barcelona o un vínculo con la ciudad, que sean artistas con actividad relevante dentro de las tradiciones documentales y que haya un encaje entre el encargo y las trayectorias de los artistas.

Esta exposición se ha producido en colaboración con el MACBA Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, ​​Fomento de Ciudad SA e Instituto de Cultura de Barcelona en el marco del Plan de Barrios 2021-2024 del Ayuntamiento de Barcelona

ver más mostrar menos
fechas
Del 21 de junio de 2024 al 12 de enero de 2025
Programa público
título
Una ciudad desconocida bajo la niebla. Nuevas imágenes de la Barcelona de los barrios
fechas
Del 21 de junio de 2024 al 12 de enero de 2025
título
Una ciudad desconocida bajo la niebla. Nuevas imágenes de la Barcelona de los barrios
Programa público

Artistas:

Laia Abril, Bleda & Rosa, Gregori Civera, Gilbert Fastenaekens, Brigitte Van Minnenbruggen, Raquel Friera, Creadoness, José Luis Guerin, Manolo Laguillo, Pilar Monsell, Mabel Palacín, Pedro G. Romero, Martha Rosler, Carmen Secanella, Jeff Wall, Jorge Yeregui.   

Comisariada por Jorge Ribalta, curadoría adjunta por Blanca del Río.

en colaboración con:
Exposición incluída dentro de
Proyectos
1. Gilbert Fastenaekens / Brigitte Van Minnenbruggen. «Besòs, territoire élargi» [Besòs, territorio ampliado], 2023 A lo largo del siglo XX, el río Besòs ha sido la espalda de Barcelona por excelencia, la línea que delimita la periferia pobre de la ciudad. Este proyecto constituye un recorrido topográfico por la frontera geográfica y administrativa del Besòs, del mar a la montaña, a través de varios barrios. Haciéndose eco del trabajo que realizó en 1989-1990 para el survey fotográfico de la revista Quaderns del Colegio de Arquitectos de Cataluña, Fastenaekens vuelve a los mismos sitios treinta años después, acompañado por Brigitte Van Minnenbruggen. Pese a la persistencia de algunas de las condiciones que dificultan la vida urbana, el recorrido da cuenta de la transformación de un territorio industrial, logístico y marginal en un área de nueva centralidad donde conviven múltiples usos y funciones. 
2. Manolo Laguillo. «Línea de montaña», 2023-2024 Siguiendo el rastro del proyecto que realizó para el survey de la revista Quaderns de 1990, durante la construcción de la Ronda de Dalt, Laguillo también vuelve a los mismos lugares treinta años después. La sierra de Collserola es otra frontera geográfica de la ciudad, que en este caso discurre por barrios y zonas pobres y ricas. La secuencia fotográfica de Laguillo va de noreste a noroeste, desde Roquetes hasta La Teixonera y Vall d’Hebron. La elevación que ejerce de frontera entre la zona alta pobre y la zona alta rica son «las tres colinas» (el Turó de la Rovira, el Carmelo y la Creueta del Coll). La orografía fuertemente montañosa es la fuente de algunas de las problemáticas y deficiencias de los barrios del noroeste, particularmente. 
3. Pilar Monsell. «La periferia de la imaginación», 2023-2024 Este proyecto –transversal, aunque circunscrito al ámbito noroeste– es un homenaje al movimiento vecinal de Nou Barris, que tuvo un papel central durante la Transición. El urbanismo socialdemócrata de la «reconstrucción de Barcelona» de los ochenta no puede entenderse sin el legado del movimiento vecinal de los setenta. Este proyecto es también una reflexión sobre la evolución de los movimientos sociales desde esa década y sobre los nuevos movimientos que han surgido a escala local en los últimos veinte años. Hoy en día se vive un momento de inflexión. Se abre un interrogante sobre el papel del movimiento vecinal en el futuro de la ciudad, sobre cómo se representan los agentes históricos y los agentes emergentes, las continuidades y las discontinuidades. Trabajo fílmico que parte de materiales de archivo. 
4. Jorge Yeregui. «Trazar el agua. Apuntes sobre el Rec Comtal y la huella hídrica en Barcelona», 2023 Este trabajo se llevó a cabo de modo transversal a lo largo de varios barrios, en especial Vallbona y Trinitat Vella. Se trata de un recorrido por el trazado histórico del Rec Comtal, en gran medida, una ruta por un lugar que ya no existe; pero también por zonas ajardinadas, la Casa de l’Aigua y los jardines Aigües de Montcada. El proyecto combina la observación histórica con la reflexión sobre la sostenibilidad del modelo urbanístico actual. Las periferias han sido frecuentemente la ubicación de las infraestructuras urbanas esenciales. Por extensión, el proyecto aborda las problemáticas del agua en la ciudad en una época marcada por la sequía. 
5. José Luis Guerin. «Primeras impresiones», 2023 La zona de cultivos conocida como La Ponderosa, en Vallbona, representa la insólita pervivencia de una zona de producción agrícola dentro del territorio municipal y, en este sentido, se inserta en los debates actuales sobre la conciliación entre el campo y la ciudad y sobre la sostenibilidad ambiental. La película de Guerin se nutre de los recuerdos de la gente del barrio, migrantes del sur de España de la posguerra o nuevos migrantes del sur global, y habla de la vida cotidiana y el ocio en la zona de los cultivos, de fuertes resonancias pastorales. Sin perder el aire de pequeña arcadia, propone una reflexión sobre el modelo de crecimiento económico y la autonomía alimenticia. 
6. Laia Abril. «Reducción de daños», 2023-2024 Observación de un punto considerado negro (el CAS Baluard, la sala de venopunción del Raval), este trabajo pretende cambiar la percepción de este tipo de instituciones y combatir su estigma. Aunque la problemática de la drogodependencia no es exclusiva del Raval, aquí se mezcla con la iconografía y la leyenda histórica de los bajos fondos de la ciudad. El proyecto de Laia Abril intenta intervenir en los estereotipos desde dentro. En este sentido, se fija no solo en los centros en sí, sino en todo el entorno que los rodea. Aborda la inscripción social de la institución y el rechazo de los vecinos; plantea las problemáticas de género en ese contexto; y reflexiona sobre la evolución de los servicios de atención sanitaria pública en la época pospandémica. 
7. Jeff Wall. «Informant. An occurrence not described in chapter 6, part 3 of Últimas tardes con Teresa by Juan Marsé» [Informante. Un suceso no descrito en el capítulo 6 de la tercera parte de Últimas tardes con Teresa, de Juan Marsé], 2023 Últimas tardes con Teresa (1966) de Juan Marsé es la novela popular por excelencia de la Barcelona contemporánea; su fuerza y ​​permanencia equivale a la de los iconos fotográficos de Francesc Català Roca, Xavier Miserachs o Joan Colom. La descripción que hace Marsé del submundo proletario del Carmelo y de las chabolas del Turó de la Rovira puede considerarse una fuente para futuras elaboraciones de una imagen de la ciudad construida desde la periferia. Estas colinas son el centro de una geografía que es a la vez real e imaginaria. Jeff Wall se inspira en un episodio de la novela de Marsé para crear una imagen escenificada, un procedimiento que él mismo califica de «cuasidocumental» o «fotografía cinematográfica». 
8. Bleda y Rosa. «Turó» [Colina], 2023 El Turó de la Rovira es una ubicación extraordinariamente rica que acumula varios estratos históricos, desde vestigios de asentamientos íberos hasta pavimentos de las chabolas de posguerra, pasando por su papel en la defensa antiaérea durante la Guerra Civil o los usos lúdicos juveniles más recientes. Se trata de un verdadero microcosmos que resume como pocos lugares la historia de Barcelona. Siguiendo una metodología que se propone objetivar y visibilizar la densidad histórica de determinados emplazamientos, Bleda y Rosa llevan a cabo una observación arqueológica que hace emerger esos diferentes estratos. 
9. Gregori Civera. «Casas Baratas», 2023-2024 Gregori Civera lleva a cabo una observación de la vida actual en las dos promociones de Casas Baratas que se han conservado. Estos conjuntos de pequeñas edificaciones de una sola planta son un ejemplo de las primeras políticas de vivienda social en Barcelona a principios del siglo XX. Centrándose en los casos opuestos de Can Peguera y Bon Pastor, el proyecto explica tanto su persistencia como su desaparición, el realojamiento de los vecinos y la reciente creación del Museo de la Vivienda, testimonio histórico de un conjunto urbano en proceso de desaparición. Civera también ha incluido imágenes de los lugares actuales correspondientes a las dos promociones desaparecidas, las de Baró de Viver y Eduard Aunós. 
10. Pedro G. Romero. «Lo que va por debajo», 2023-2024 Pedro G. Romero aborda la nueva escena flamenca en Barcelona centrándose sobre todo en el festival Desvarío, que se celebra en Nou Barris. Barcelona ha tenido un papel protagonista en la historia del flamenco en España. Este proyecto parte de esta constatación histórica para establecer una nueva cartografía: combina grabaciones de artistas actuales con recorridos por emplazamientos significativos de la cultura flamenca en Nou Barris, como el antiguo hospital psiquiátrico de la Santa Cruz, actual sede del distrito y del festival, o algunas peñas y escuelas. También examina la relación del flamenco con los movimientos sociales y vecinales de Barcelona. 
11. Mabel Palacín. «Storyline», 2023-2024 En las estribaciones de Montjuïc, Palacín ha realizado un trabajo transversal sobre la condición, el papel y los usos de los parques en las periferias. La artista se pregunta en qué medida el parque es un elemento que aporta calidad urbana o es un índice de la propia condición periférica como zona ambigua entre el campo y la ciudad. En Montjuïc también hubo núcleos chabolistas, pero su proximidad al centro histórico y al puerto ha generado otro tipo de condición periférica, exenta de connotaciones rurales. Este retrato colectivo de las personas que pueblan la montaña y la condición social de sus habitantes y usuarios la señala como zona intermedia entre integración y exclusión. 
12. Raquel Friera + Creadoness. «But Na But» [Érase y no érase una vez], 2023-2024 | Martha Rosler. «House Beautiful: Bringing the War Home, New Series» [House Beautiful: traer la guerra a casa. Nueva serie], 2004-2008 [selección] Trabajo comunitario con el colectivo Creadoness del Raval –programa que ofrece formación en técnicas de costura a mujeres migrantes en condiciones de vulnerabilidad– y la artista Raquel Friera. En este caso, el proyecto se ha planteado como un taller de bordado con un grupo heterogéneo de mujeres refugiadas de Afganistán, que denuncian las experiencias traumáticas vividas y reclaman el derecho a la educación femenina. Los bordados, realizados sobre los característicos pañuelos blancos de las estudiantes afganas, dialogan con fotomontajes de Martha Rosler, cuya reflexión sobre el trabajo doméstico y las ideologías implícitas en el género se encuentra en el origen de este taller. 
13. Carmen Secanella. «Nuevos paisajes. Paseos por La Marina», 2021-2024 Los barrios de La Marina, tradicionalmente llamados Zona Franca, están experimentando una profunda transformación, caracterizada por la convivencia relativamente anárquica de usos y actividades. La actual mutación de este territorio es la más dinámica y radical de todas las que se están produciendo hoy en día en Barcelona, ​​en cierto modo un eco de las transformaciones de los barrios del Besòs durante el Fòrum 2004. Por el contrario, este es un proceso ignorado e infrarrepresentado. El trabajo de Secanella pone de manifiesto la dificultad de construir un punto de vista sobre la transformación en curso, la fragmentación extrema de los nuevos sujetos sociales.
también te puede interesar